Unizar recibe 1,6 millones de euros para investigar en IA en automoción y construcción
Investigadores del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza desarrollarán un proyecto de Inteligencia Artificial para la sostenibilidad, centrada en dos ámbitos con un peso importante en España, la automoción y la construcción. Será en el marco de la Cátedra ENIA, concedida a la Universidad de Zaragoza por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, con la que se recibirán 1,6 millones de euros, de los que 1,2 millones son de aportación pública y 400.000 provienen de la parte empresarial.
Es una de las siete cátedras internacionales que se han concedido en esta convocatoria dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo de la Unión Europea-Next Generation EU para financiar cátedras universitarias dedicadas a la investigación, divulgación, docencia e innovación sobre Inteligencia Artificial con el fin de desarrollar la aplicación de esta tecnología en diferentes áreas de conocimiento e impulsar el talento investigador. En total, el Ministerio ha concedido 22 cátedras, 15 de ellas de ámbito nacional.
La Cátedra ENIA de la Universidad de Zaragoza se desarrollará hasta diciembre de 2026. Estará coordinada por Elías Cueto Prendes, catedrático de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura e investigador del grupo AMB del I3A Unizar, junto a Iciar Alfaro y David González. En ella, participa tanto la Universidad de Zaragoza como la empresa multinacional ESI Group y l’ École Nationale Supérieure d’Arts et Métiers (ENSAM) de París, una de las grandes escuelas de Ingeniería francesas.
Inteligencia Artificial Híbrida en automoción y construcción
A través de esta cátedra se va a investigar la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) a la sostenibilidad, articulada en torno a dos líneas con un peso relevante en la economía en España, la construcción y la automoción, siempre desde la base de la sostenibilidad, a través de la tecnología.
“Lo que vamos a desarrollar es lo que se conoce como Inteligencia Artificial híbrida, la unión de la IA con la inteligencia natural”, explica Elías Cueto. Para ello, incorporarán todos los principios científicos que ya conocen, no va a ser una investigación a partir de datos y de computación sino de utilizar el conocimiento que ya existe acerca del mundo físico, “no buscamos sustituir el componente humano sino complementarlo y ampliarlo, creando una inteligencia aumentada”, aclara el coordinador de la Cátedra ENIA, durante la presentación de hoy en rueda de prensa, junto a la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca Bescós, y al director del I3A Unizar, Jesús Arauzo Pérez.
Las técnicas que desarrollen asegurarán la sostenibilidad, al necesitar menos datos y menos horas de computación, y la fiabilidad de sus predicciones, al cumplir con las leyes físicas conocidas. “La ventaja es que vamos a reducir el impacto que la IA tiene en el medioambiente cuando hay que recurrir a grandes centros de datos con un alto consumo energético. Aumentamos la seguridad de las predicciones que hace la IA, no estamos ante una caja negra cuyo comportamiento no conocemos, sino que hay unas leyes físicas conocidas, con lo que disminuye la probabilidad de predicciones que no sean reales”, apunta Elías Cueto.